Thursday, February 06, 2025

DC COMICS STYLE GUIDE de JOSE LUIS GARCIA LOPEZ - "EL INCUNABLE" del comic



 


La Guía de Estilo de DC Comics (DC Comics Style Guide) publicada en 1982 una leyenda dentro del coleccionismo. Se trata de una carpeta plástica con ilustraciones de superhéroes y villanos de DC Comics que servía de referencia para los artistas. Esta guía marcó una época en la historia del mundo de superhéroes, ya que en ella estuvo basada la estética de todos los personajes de DC de los años ’80, tanto en cómics como en figuras de acción y merchandising.



Las ilustraciones fueron hechas por el dibujante argentino José Luis García López y entintadas por Dick Giordano. En las más de 200 páginas de la guía encontramos secciones dedicadas a Superman, Batman, Wonder Woman, Shazam, la Liga de la Justicia, Teen Titans, Plastic Man y también varios diseños que combinan diferentes superhéroes y villanos juntos.

Recientemente publicado por STANDARDS MANUAL acabo de recibirla aqui en Argentina y es impresionante el trabajo realizado por la editorial, respetando el formato de cada ficha dentro de la carpeta de la guia. Tambien las portadas con textos y los colores originales. Excelente edicion creo que seguramente sera premiada como una de las ediciones de comic del año (aunque propiamente no sea un comic book)



Friday, April 22, 2022

TRIBUTO A GEORGE PEREZ - DC COMICS

 GEORGE PEREZ - TRIBUTE DOUBLE PAGE 

DCCOMICS.

No hay nadie más legendario que George Pérez, y DC COMICS celebra su 68 cumpleaños (que tendrá lugar el 9 de junio) con un especial de dos páginas que presenta un elenco de artistas estelares. La extensión de dos páginas se incluirá en todos los libros de DC en junio, y el esquema de honor fue diseñado por Dan Jurgens. Con una gran cantidad de héroes de DC junto con el propio Pérez, los personajes de la obra de arte han sido creados por algunos de los mayores talentos de los cómics, incluidos Jim Lee, Walter Simonson, Alex Ross, Todd McFarlane, Dave Gibbons, Nicola Scott y Joelle Jones. y Mikel Janin, Dan Mora, Jerry Ordway, Daniel Sampere y más, todos coloreados por Hi-Fi.

“Cuando me pidieron que creara un diseño y un diseño en honor a George Pérez y sus maravillosas contribuciones a DC Comics a lo largo de los años, me sentí realmente honrado”, dijo Dan Jurgens. “Admiro el trabajo de George desde que lo vi por primera vez y he tenido la suerte de trabajar con él en diferentes capacidades y en varios proyectos. Lo más importante es que he podido ver la forma en que George trata a los fanáticos y lectores, siempre sonriente, sociable y amigable. Ha sido un placer, estoy emocionado de ver cómo se crea esta portada y estoy seguro de que todos los que contribuyeron sienten lo mismo”.

El tributo presenta personajes con los que Perez es sinónimo, incluidos The New Teen Titans, Supergirl, The Justice League of America, Trigon, The Spectre, Darkseid, Firestorm, Cheetah and The Amazons, Power Girl and Huntress, The Legion of Super-Heroes, y más. Acompañando la extensión de dos páginas en una página separada habrá una clave que destaca a los personajes y artistas que los dibujaron, y puede ver tanto la extensión de las dos páginas como la clave en las imágenes a continuación.También se mostrará un tributo especial a George Perez como una portada variante de Dark Crisis #7, y cada portada de esa serie destacará uno de los eventos de crisis anteriores en la historia de DC, comenzando con Marvel's Wolfman y Perez's Crisis on Infinite Earths. También habrá una versión especial de la variante Dark Crisis #7 disponible en The Hero Initiative para recaudar fondos para una de las organizaciones benéficas favoritas de Pérez. Puede encontrar el resumen completo de los personajes que aparecen en el tributo a continuación. Aqui pueden ver la DOBLE PAGINA en ALTA CALIDAD y tambien la guia de referencia de cada dibujante. Para disfrutarlo!

#GeorgePerez #DCComics #TheTeenTitans #CrisisOnInfiniteEarths



 

Wednesday, September 30, 2020

Arte: Fallece Quino, el creador de Mafalda, a los 88 años | Argentina |  Joaq | NOTICIAS EL COMERCIO PERÚ 

ADIOS MAESTRO QUINO! 

Hoy falleció el gran dibujante e historietista Argentino. A los 88 años se nos va un genio del lápiz y de las ideas, gran creativo y observador del mundo.

Mafalda: la invención de Quino que se salvó del olvido

Monday, July 20, 2020

HIROSHIMA - Héctor Oesterheld

Yo estuve allí. Yo estuve en Hiroshima. Yo supe lo que iba a pasar. Aunque, desde luego, no pude hacer nada para evitarlo. Yo estaba allí, y, a la vez, no estaba.
No preguntes cómo fue posible, porque no puedo decirte más.
He conocido los abismos del universo todo.
Ninguno tan vertiginoso, tan atrapante como el horror.
El horror de Hiroshima.Hiroshima, el primer nombre del horror atómico.
Hiroshima en agosto de 1945, es una ciudad construida sobre un delta. Siete ríos la cruzan. Colinas bajas hasta el este.
Tiene 250.000 habitantes. Típico puerto japonés, muy laborioso, con casi toda la gente viviendo en un área reducida, unos 8 kilómetros cuadrados.
Hiroshima, en agosto de 1945, son unas de las pocas ciudades que han respetado el B-San (el señor b, en japonés; así llama la gente con árido humor, a los B-29, las superfortalezas que, día a día, arrojan toneladas de bombas sobre las islas).Pero se descuenta que la suerte de Hiroshima no ha de durar. Por eso, el alcalde ha ordenado que franjas de casas sean demolidas, para que el fuego de los incendios no pueda propagarse. Es seguro que habrá incendios cuando vengan B-San. Porque las casas son de madera, con techos de tejas.
También ordenó el alcalde que cada casa tenga delante un tanque de cemento lleno de agua, para combatir el fuego.
Ya ha quedado establecido: Hiroshima será la capital del imperio si Tokio debe ser evacuado. Los soldados cavan refugios, para resistir hasta lo último. Son soldados de la 5ª división, la llamada ‘Invencible de Singapur’. Cinco mil de ellos están acuartelados en el secular castillo de Chogoku, en el centro de la ciudad.
Hiroshima, en agosto de 1945, sabe que está en guerra, y hace tiempo espera lo peor.
¿Por qué B-San nos respetó hasta ahora?, se pregunta la gente. Y se contentan: Porque nos reservan algo especial. Aunque Hiroshima, en agosto de 1945, está cansado de oír rugir los motores de B-San, de oír la alarma antiaérea. Porque las escuadrillas de B-san suelen concentrarse todos los días casi encima de la bahía. Pero B-San no ataca nunca Hiroshima, siempre la elude; sigue hasta Tokio, hacia Yokohama, hacia cualquier otro objetivo. Pero nunca visita Hiroshima, aunque está allí, en el fondo de la bahía.



Hiroshima, el 6 de agosto de 1945, a las 7:15 de la mañana, oye, una vez más, la alarma antiaérea. Pero tampoco ahora es la rápida serie de señales que anunciaban un ataque inminente. Es sólo un largo toque de sirena, que -todos lo saben- representa una simple advertencia.
Una simple advertencia como tantas; el radar ha captado aviones en la bahía; las estaciones cumplen su deber anunciando que Hiroshima puede ser bombardeada.
A la 8, se sabe que tampoco esta vez B-San piensa hacer algo contra la ciudad. Sólo tres aviones vienen volando muy alto: una misión de reconocimiento, seguro…
Tan poca importancia se da a aquellos 3 aviones, que en toda Hiroshima se oye ahora la señal de que el peligro ha pasado…
Los 3 aviones se abren al volar sobre Hiroshima. Uno de ellos, el del medio, va directamente hacia el centro de la ciudad.
Es el ENOLA GAY.
Y pasará sobre el castillo de Chogoku.
Hiroshima, 6 de Agosto de 1945, ocho horas quince minutos…
Miles de ojos miran hacia B-San.
Soldados de las baterías antiaéreas, que retienen el fuego porque saben que a semejante altura los disparos serian inútiles. Chicos en algunas escuelas, contentos de tener algo para mirar en lugar del siempre aburrido pizarrón.
Gente en la calle, la que tiene poco apuro, la que puede perder el tiempo mirando el cielo.
Miles de ojos miran a B-San…
Miles de ojos que están recibiendo las últimas gotas de luz.
Un destello vivísimo. Iluminando el cielo todo.
Miles de ojos, ya ciegos.
El destello sigue; un golpe de calor brutal, inconcebible.
Y enseguida un manotazo titánico que arrasa con todo.
Mamá Sato pone sobre la mesa cinco tazones con arroz y leche.Cinco tazones para sus cinco hijos; cinco hijos llenos de risa, porque Mamá Sato siempre les cuenta chistes. El desayuno es la hora más feliz para Mamá Sato. Que trabaja en una fábrica.
El resplandor en la ventana, bañando la habitación con luz crudísima, insoportable.
-¡Un relámpago! –grita, alborotado uno de los chicos.
-¡No puede ser! –grita otro-. ¡Si no hay tormenta!Se abalanzan hacia la ventana, para ver, pero no llegan. Una fuerza irresistible los arrebata. Mamá Sato se siente proyectada a través de la pared, queda aturdida, apretada por vigas y tablas. Queda aturdida, pero un grito la hace reaccionar.
-¡Mamá! –Es la vocecita de Tono, el menor.
Enloquecida, mamá Sato se desembaraza de las tablas. Una viga le ha herido la pierna, pero no hace caso; se sigue debatiendo. Por fin, ya está libre.
No ve a los hijos. Sólo escombros.
-¡Mamá! –Tono debe de estar allí, bajo ese tabique roto.
Humo. Olor a madera quemada.¡Fuego!
Mamá Sato trabaja frenética. Los carbones encendidos de la cocina se han desparramado, han encendido el papel, las astilla; ya las llamas crepitan; ya asoman las lenguas rojizas.
La manito de Tono asoma entre las tablas. Mamá Sato tira de ella. Por fin lo saca. Tono llora, está lastimado en la cabeza; tiene la ropa hecha jirones, pero Mamá Sato ya lo deja a un lado y sigue removiendo las tablas. De un lado llega ahora el grito desgarrado de Shima, la nena mayor; el fuego debe estar alcanzándola. Y tres metros más allá hay otro llamado, igualmente angustioso.
-¡Mamá, no doy más, mamá! –Es Saki, el tercero.¿A quién salvar primero?
Perezoso, el humo se alza en volutas por entre las tabas.
Un sollozo desgarra el pecho de Mamá Sato.
¿A quién salvar primero?
Tira de una viga; debe estar apretando a los dos.
¿Y los otros? ¿Y Moto? ¿Y Kami? Una bocanada de aire quemante la lanza hacia atrás. El fuego, avivándose de pronto, salta ya, envolviendo a todo el montón de escombros.
-¡Mamá! –No se oye nada más: sólo el rugir del incendio.
Mamá Sato, abrasadas la cara y las manos, debe retroceder.
Tono, llorando, se le prende a la falda.







Los soldados de la batería antiaérea miran hacia B-San.
El destello, y ya no ve más.
Los rostros, abrasados por el intensísimo calor, en un instante quedan convertidos en enormes llagas.Los ojos, vacíos, sólo liquido en las cuencas vacías.
Los soldados de la batería antiaérea. Dieciocho, veinte años de edad.
Nimoto se gradúa de tranvía. Acaba de tomar el turno, y aprovecha que el vehículo ya está lleno para ordenar la planilla.
Como el fogonazo de magnesio de un fotógrafo, el súbito destello ilumina todo de pronto.
Hay gritos espantosos entre los pasajeros. Nimoto toca la campanilla sin saber por qué. Súbito estruendo de vidrios rotos, como envestido de costado por un tren, el tranvía cae violentamente a un lado.
Nimoto ha perdido el sentido. Cuando vuelve en sí, apenas si oye algún gemido.
Está atrapado entre dos hierros retorcidos. El tranvía ha sido aplastado a lo largo. No hay casi sobrevivientes. Son apenas dos o tres los que gimen.
Nimoto trata de soltarse. Debe tener algo roto en la espalda. Duele mucho la cintura, las piernas no le responden casi.
El tranvía –lo que queda del tranvía- está medio sepultado bajo los restos de una casa. Pero Nimoto puede ver la calle.Ve, así, el humo.
Ve a varios heridos, semidesnudos y llagados, que pasan a la carrera. Tropiezan entre los escombros, pero pasan.
-¡Tesukete! ¡Socorro! –llama Nimoto.
Pero ninguno hace caso; pasan de largo.
Más humo, aire caliente, fragor de llamas que se vienen. Nimoto forcejea; sólo no se soltara nunca.
Más y más humo.
Es el fin.-¡Tasukete!
Una figura surge entre el humo.
La figura vacila; por fin, se acerca a Nimoto…
Ya lo ha visto.
Con una mano trata de apartar el hierro que retiene a Nimoto.
Pero nada.
-¡Usa las dos! –grita desesperado Nimoto.
Ahora puede ver bien al otro. Un golpe de viento abrió el humo.
Ahora puede verle la sonrisa débil, como de disculpa, en el rostro chamuscado. Se alza de hombros, no puede hacer nada. Se va, tiene una mano útil. La otra, quemada, es sólo una masa rojiza.
Nimoto queda solo.
-¡Tasukete!
Nadie le responde.
Muy pocos de los sobrevivientes del área céntrica recuerda haber oído la explosión. Sin embargo, los que estaban a más de 10 kilómetros dicen que fue ensordecedora. La más fuerte que oyeron jamás.
Por los escombros que llenan las calles, Manca, obrero de una fábrica de colchones, regresa a su casa. Estaba trabajando en el sótano de la fábrica cuando fue la explosión; consiguió salir, y ahora tiene una rara sensación de culpa al verse tan ileso entre tanta destrucción, entre tantos muertos y heridos.
-¡Mizu, Mizu, Agua! –suplican varias voces entre las ruinas. Pero Manaka no se detiene. Tiene prisa, mucha prisa: debe buscar a su madre, que quedó sola en casa.
Manaka sabe que hay un incendio, sabe que el fuego va para el lado de su casa. Allí está lo que fue su casa, un gran montón de vigas, tablas y mamparas.
A un lado una mujer desnuda, con el cuerpo todo rojo, ha tenido un vestido floreado y el intenso calor, concentrado en las partes oscuras, le ha estampado en el cuerpo las flores del dibujo… No se le ven los ojos en el rostro desmesuradamente hinchado.
Manaka empieza a trabajar; quizás su madre este viva todavía.
-¡Manaka! –alguien lo llama.
Pero la voz muy débil no viene de los escombros.
¡Manaka!
¿De dónde viene esa voz? Parece tan cerca.-Manaka…
El corazón de Manaka se detiene.
La mujer… Si, es ella, su madre.
Al momento de la explosión, Hiroshima tenía 250.000 habitantes. Murieron cien mil, hubo otros tantos heridos. La mayor parte de estos heridos, muchos gravísimos, quedaron sin atención. Porque de los 150 médicos que había en la ciudad, murieron cerca de la mitad; casi todos los demás resultaron heridos.
Esto fue lo que multiplicó el horror de Hiroshima.
Tantos, tantos quemados, sin atención alguna durante todo un día y una noche y otro día.Los que murieron en primer momento sufrieron poco o nada. El calvario fue para los que quedaron. Hiroshima, la ciudad de las muertes inenarrables.
-¡Vayámonos abuela… vayámonos! –la nuera, con una hija en brazos que mira indiferente el fuego, trata de apartar a la anciana.
Pero la señora Agaki no se mueve.
-Es gasolina –dijeron algunos al ver la lluvia-. Han regado la ciudad con gasolina y prendieron fuego. Así explicaban lo que no entendían, aquel fabuloso desastre causado por un solo avión.
Silenciosa procesión de heridos, buscando refugio en el río.Ninguno se queja, a pesar de las quemaduras, de las heridas que siguen sangrando.
Caras que no son caras. Manos que no son manos. Algunos caen, se dejan morir entre los escombros.
Los demás siguen, el incendio los corre.
El río.
Los salva del fuego, pero la sal del agua es una tortura más.
Cuando suba la marea el agua crecerá.
Muchos de los refugiados se ahogarán.Tres días después de Hiroshima otro puerto japonés, Nagasaki, sufría el mismo tratamiento. Nueve días después el emperador Hirohito comunicaba a su pueblo que el Japón estaba vencido. Lo cual justificó el empleo de la bomba atómica: Las bombas arrojadas sobre Hiroshima y Nagasaki habían acortado la guerra quizás varios meses y en varios millones de vidas.
Así se justifica Hiroshima. ¿Pero se justifica así el hombre?
Pobre raza de victimas, el ser humano.
Nadie es culpable.Nadie es culpable en Hiroshima. Todos fueron víctimas, aún los que lanzaron la bomba.
Nadie es culpable en Nuremberg. Todos fueron víctimas, hasta los que encendieron los hornos.
Nadie es culpable en Hungría. Todos son víctimas. Hasta los tanquistas que entraron en Budapest.Nadie es culpable, todos, todos son víctimas.
Raza de victimas, la humanidad.
Pobre patética raza de victimas, queriendo alcanzar las estrellas.

Escrito por Héctor Germán Oesterheld y publicado por primera vez en la revista Eternauta de Editorial Emilio Ramírez, en febrero de 1962. Ilustraciones por Solano López en el año 2005.


Tuesday, February 18, 2020

Diseños de personajes de MOEBIUS para el DUNE de JODOROWSKY

Moebius Concept Art for Jodorowsky’s ‘Dune’ Characters

Moebius concept art for Jodorowsky's Dune
The film version of Dune directed by Alejandro Jodorowsky may be the most famous movie that was never made. Jodorowsky signed on to film Frank Herbert’s award-winning novel in 1974, and assembled a bizarre, celebrity-studded team with the goal of crafting a 10-hour adaptation. Salvador Dalí, Orson Welles, Gloria Swanson, David Carradine, Geraldine Chaplin, Alain Delon, Hervé Villechaize, and Mick Jagger were attached. Pink Floyd would do the soundtrack. And the film’s visuals would be in the hands of Chris Foss, H.R. Giger, and Moebius. The artists got to work on their designs (with Dan O’Bannon enlisted for special effects) but money ran out fairly quickly. All we have of the movie that would have been is a folder of visual fragments and the 2013 documentary Jodorowsky’s Dune.
Chris Foss was in charge of designing the spaceships, while Giger got started on creepy architecture. Moebius concentrated on the cast of characters:

House Harkonnen

Baron Vladimir Harkonnen
Baron Vladimir Harkonnen
Feyd-Rautha Rabban and Piter De Vries
Feyd-Rautha Rabban and Piter De Vries
Glossu the Beast Rabban
Glossu the Beast Rabban

House Atreides

Duke Leto Atreides
Duke Leto Atreides
Paul Atreides and Lady Jessica
Paul Atreides and Lady Jessica
Duncan Idaho, Gurney Halleck, and Thufir Hawat
Duncan Idaho, Gurney Halleck, and Thufir Hawat
Dr. Wellington Yueh
Dr. Wellington Yueh

House Corrino

The Emperor of the Galaxy Padishah Shaddam IV and Imperian Count Fenring
The Emperor of the Galaxy Padishah Shaddam IV and Imperian Count Fenring
Sardaukars
Sardaukars
A Sardaukar
A Sardaukar

Other Characters

The Reverend Mother Gaius Helen Mohiam and Liet-Kynes
The Reverend Mother Gaius Helen Mohiam and Liet-Kynes
A member of the Spacing Guild and a Spice Smuggler
A member of the Spacing Guild and a Spice Smuggler
Representatives of minor houses
Representatives of minor houses

The African, the Russo-American, the Chinese…?

Sources group these drawings with Moebius’ Dune concept art, although how they relate to the Dune saga isn’t clear. If anyone knows, leave a comment.
The African and a Russo-American Chief
The African and a Russo-American Chief
Chinese Chief and Chinese Buffoon
Chinese Chief and Chinese Buffoon

Wednesday, September 05, 2018

QUEMARSE A LO BONZO


Thích Quảng Đức lo hizo en señal de protesta contra las persecuciones que sufrían los budistas por parte del gobierno de Ngô Đình Diệm. Las fotografías del hecho dieron la vuelta al mundo y sirvieron para cuestionar las políticas adoptadas por el régimen de Diệm. Malcolm Browne ganó un premio Pulitzer por la fotografía del monje,2​ y David Halberstam, realizó un informe sobre el hecho. Después de su funeral, en el que sus restos fueron finalmente reducidos a cenizas, el corazón de Quang Duc no se quemó;34​ fue recuperado y atesorado como una reliquia.5​ Este hecho fue tomado como un símbolo de su compasión y llevó a los budistas vietnamitas a honrarlo como bodhisattva.

El hecho ocurrió en la intersección de las calles Phan Dinh Phung y Le Van Duyet.184​ Thích Quảng Đức bajó del automóvil junto a otros dos monjes. Uno de los acompañantes puso una almohada en la calle mientras el otro abría el maletero del automóvil y sacaba un bidón de gasolina. A medida que la multitud se reunía alrededor del lugar, Thích Quảng Đức se sentó en la almohada adoptando la posición del loto. Después que vaciaron el contenido del bidón sobre su cabeza, Thích Quảng Đức recitó las palabras «Nam Mô A Di Đà Phật» («homenaje a Buda Amitābha»), prendió posteriormente un fósforo y se lo arrojó al cuerpo. El fuego consumió su ropa y carne, mientras el humo emanaba de su cuerpo en llamas.

Las últimas palabras de Thích Quảng Đức quedaron registradas en una carta que escribió antes de suicidarse:
Antes de cerrar los ojos y dirigirme hacia la figura de Buda, suplico respetuosamente al presidente Ngô Đình Diệm que tenga compasión de los habitantes de la nación y que desarrolle una igualdad religiosa que mantenga la fuerza de la patria para siempre. Llamo a los venerables, reverendos, miembros de la sangha y predicadores budistas para que se organicen y hagan sacrificios con el objetivo de proteger el budismo.7

El periodista David Halberstam escribió:

Iba a ver la escena de nuevo, pero una vez fue suficiente. Las llamas venían de un ser humano; su cuerpo se marchitaba y secaba lentamente, su cabeza se ennegrecía y carbonizaba. Sentía en el aire el olor de la carne humana quemándose; los seres humanos se queman sorprendentemente rápido. Detrás de mí pude escuchar los sollozos de los vietnamitas que se reunían alrededor. Estaba demasiado horrorizado para llorar, demasiado confundido para tomar notas o hacer preguntas, demasiado desconcertado incluso para pensar... Mientras se quemaba no movió ni un músculo, no pronunció ni un sonido, su compostura contrastaba con los lamentos de las personas a su alrededor.20

 Cuenta la historia que su corazón quedó intacto y que dos monjes lo llevaron a su destino final.

Thursday, August 30, 2018

El AUTOPED, un segway del siglo pasado.

Creado en los albores del siglo 20, una idea revolucionaria y disruptiva para la época. Quizás sirvio como inspiración para futuros vehiculos hoy creados bajo las bases de aquel invento. Para la dama y el caballero de epocas pasadas.